Las nuevas INSTRUCCIONES DE
22 DE JUNIO DE 2015, DE LA DIR. GRAL. DE PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD DE LA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, POR LAS QUE SE ESTABLECE EL.
PROTOCOLO DE DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS
DE APOYO EDUCATIVO Y ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA, traen de cabeza
a los centros educativos. Y es que con ella se cambian (o por lo menos se
regulariza) el proceso para identificar necesidades específicas de apoyo
educativo.
Con estas instrucciones se pretende dejar
atrás que ésta labor quede en manos exclusivamente de los especialistas; y ahora sí, pase a ser responsabilidad de TODOS/AS, tanto en su
detección como en la búsqueda de medidas que atiendan a la diversidad de la
mejor manera posible agotando en un principio medidas ordinarias de atención a
la diversidad para luego si éstas no son suficientes organizar aquellas más
específicas que el alumnado necesite.
161 páginas, que siguen sin dar respuesta
a aquel alumnado (demasiado presente en nuestros centros) que por causas casi
siempre provocadas por situaciones desfavorecidas, o por dificultades del
aprendizaje no solventadas, presentan un desfase de más de un curso escolar.
Pero como dijo Michael Ende esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión
El objetivo de este post, es por una parte
resumir el proceso de detección (paso previo para la identificación mediante
evaluación psicopedagógica) y dejaros un instrumento que os facilite el
proceso:
¿QUÉ ES ESO DE LA DETECCIÓN
DE INDICIOS NEAE?
·
Se persigue la detección temprana de posibles
NEAE por parte del profesorado, con
objeto de dar una respuesta a las mismas.
·
Se basará en indicios y señalas tempranas en
función de la edad y el momento evolutivo en cada etapa y ciclo: trastornos
desarrollo en educación infantil; dificultades instrumentales en educación
primaria; trastornos emocionales y de conducta en Secundaria.
·
La detección nunca implica identificación o diagnóstico: en su caso, es base para derivar a EOE/DO y, si es preciso,
coordinación con otras instituciones.
· La detección debe realizarse durante
todo el proceso educativo por el profesorado ,con asesoramiento de Equipo o Departamento de orientación.
· Ello incluye intervenir en la escuela y con la familia frente a los indicios.
· Se consideran indicios de NEAE:




· Se consideran momentos
especialmente adecuados para la detección los programas de tránsito entre etapas y las evaluaciones iniciales y trimestrales previstas de forma general.
¿PERO CÓMO?
El procedimiento
a seguir tras la detección de indicios es el siguiente:
Cuando la alerta surge en el propio centro
- Reunión del equipo docente: Para analizar indicios, valorar medidas que se están aplicando, tomar decisiones al respecto y establecer un cronograma de seguimiento (adjuntamos un instrumento que os puede servir de ayuda en esta reunión a la vez que de acta)
- Reunión con la familia: El tutor se entrevistará para informar de los puntos anteriores y establecer actuaciones y mecanismos de participación de la familia en el proceso.
Cuando la alerta surge en el seno de la familia.
- Solicitud de entrevista con el tutor.
- Si se presenta informes externos, se le remite a su entrega en secretaría y se le informa de que su valor es sólo consultivo.
- Traslado de la información a jefatura de estudios por parte del tutor.
- Información a la familia de que se analizarán los indicios y se adoptará una respuesta.
- Convocatoria de entrevista para realizar el siguiente procedimiento.